Instrucciones:

Determina de forma específica los elementos que debes tomar en cuenta para elegir el medio de transporte adecuado para llevar a cabo la exportación de tu producto. Realiza tu elección explicando las ventajas que tiene respecto de otros medios de transporte.

Para competir con éxito en los mercados internacionales, es indispensable efectuar un análisis exhaustivo del medio de transporte. Un parámetro importante de este análisis son los costos y la oportunidad en la entrega. Por ejemplo, en el caso de los productos perecederos, cuya vida comercial es corta y se envían a mercados lejanos, poco se tiene que analizar para decidir que la vía aérea es el medio idóneo.

Como regla general, toda mercancía cuyo valor en relación con su peso sea alto conviene remitirla por vía aérea, ya que el costo de transporte incide en proporción muy baja en el costo del producto. Además, hay que tener en cuenta que a menor tiempo de transporte, menores son los riesgos, las primas de seguro son más bajas y los costos de embalaje también disminuyen.

En cambio, en el caso de los productos manufacturados, cuyo peso y volumen son altos y hay que enviarlos a un comprador del que nos separa el mar, lo más recomendable es la vía marítima. Sin embargo, no en todos los casos es fácil decidir el medio de transporte, sea terrestre (ferrocarril o camión), marítimo, aéreo o una combinación de dos o más (transporte multimodal).

El costo del transporte no repercute en forma significativa en el precio de algunos productos, como los electrónicos; caso distinto es la madera y, aún más, la sal. En este último caso, el transporte es el costo más representativo para fijar el precio final.

Además del costo del flete, se deben considerar otros factores para elegir el medio de transporte, ya que si el transportista ofrece un servicio irregular, difícilmente se tendrá una entrega a tiempo, lo que provoca quejas de los clientes, la pérdida de ellos e incluso demandas internacionales.

Para el transporte es necesario considerar todo el recorrido de la mercancía, de acuerdo con la negociación pactada. En función de lo anterior, algunos medios que se utilizan son ferrocarril, camión, avión, barco o una combinación de dos o más de éstos (transporte multimodal).

También debe tomarse en cuenta la manera en que el cliente desea recibir su producto: en camión cerrado o de plataforma. Si la lluvia, el hielo, la nieve o el calor perjudican la carga, habrá que optar por el semirremolque de caja o el contenedor. Otro elemento a considerar es la confiabilidad de los almacenes o de los puertos por los que transitará la mercancía, a fin de disminuir las posibilidades de robo.

Para decidir los medios idóneos de transporte es importante analizar el costo financiero del capital invertido en los inventarios en tránsito y en bodega. Cuando éstos son elevados, el transporte más rápido será el más recomendable.

Cuanto más lento es un transporte más bajas son sus tarifas; pero el costo financiero se eleva por el inventario requerido.

El valor unitario, el peso y el volumen del producto tienen mucha importancia en los costos de transporte. Las relaciones valor-peso y valor-volumen son variables fundamentales para tomar una decisión. En los productos con una relación valor alto-peso bajo o valor alto-volumen bajo, los costos del transporte tienden a reducirse, en tanto que los de inventarios tienden a aumentar. Por ejemplo: en el caso de los aparatos electrónicos, la importancia del costo del transporte en el precio final es reducida. No obstante, un inventario elevado resultante del uso de un medio de transporte poco costoso y lento (de 15 a 19 días de viaje), genera un alto costo por la elevada inversión que se requiere. En contraparte, si se recurre a un transporte rápido (2 días), se requiere una cantidad menor de mercancía. Ello implica un menor capital invertido y, por ende, un costo financiero inferior al que genera un transporte lento. Con ello, el beneficio económico final se optimiza.

Con todo lo anterior considerado, utilizaremos la vía marítima, en contenedores de 20 o 40 pies, ya que estos mismos se pueden transportar por tierra usando trailers. Es el medio mas barato y seguro para transportar nuestro Mezcal Benevá.


Elabora un diagrama de flujo que muestre los pasos a seguir, así como el tiempo de cumplimiento de cada uno en el transporte de tu producto al país de destino, desde que lo tienes en tu bodega listo para exportar, hasta que llegue al comprador final en el país de destino.







Investiga, cotiza y compara entre dos opciones de transportistas, por lo menos, el costo del flete y del seguro de envío de acuerdo a un pedido de exportación que tú definas para ejemplificar en este proyecto de exportación. 
                                   




Fuente: Wikipedia.
CONCEPTO
DESCRIPCION
DESCRIPCION
EMPRESA NAVIERA
MAERSK SEALAND
CROWLEY MARITIME CO.
PRODUCTO A EXPORTAR
MEZCAL PREMIUM BENEVA 750ml
MEZCAL PREMIUM BENEVA 750ml
FRACCION ARANCELARIA
2208.90.21
2208.90.21
CANTIDAD A EXPORTAR
4800 BOTELLAS DE 750ml EN CAJAS DE 12BOTELLAS CADA UNA
4800 BOTELLAS DE 750ml EN CAJAS DE 12BOTELLAS CADA UNA
CANTIDAD A EXPORTAR EN U$D
$40,796.25
$40,796.25
TIPO DE CONTENEDOR
CONTENEDOR DE 20' COMPARTIENDO CONTENEDOR CON OTRA CARGA
CONTENEDOR DE 20' COMPARTIENDO CONTENEDOR CON OTRA CARGA
COSTO DEL FLETE
$900 USD
$875 USD
COSTO DEL SEGURO DE TRANSPORTACIÓN
$1900USD
$1800USD
ITINERARIO
SALINA CRUZ, OAXACA, MEXICO - PUERTO DE SANTIAGO, CHILE
SALINA CRUZ, OAXACA, MEXICO - PUERTO DE SANTIAGO, CHILE
TIEMPO ESTIMADO DE LLEGADA
20 DIAS
20 DIAS
EMPRESA EXPORTADORA
MEZCALERA BENEVA S. DE R.L.
MEZCALERA BENEVA S. DE R.L.
EMPRESA IMPORTADORA
IMPORTADORA VINOS & WINE, S.A.
IMPORTADORA VINOS & WINE, S.A.














Determina qué cláusulas deben establecerse, como obligatorias, en los contratos de transporte.

Primera: el objeto de este contrato de servicio es el transporte de mercancías por (carretera o marítimo).
Segunda: el precio se establece en una cantidad por km. y volumen de carga. El importe de cada viaje o servicio se calculará según la tarifa de precios que el transportista entrega al cargador y que tiene expuesta a la vista del público y clientes. Los citados precios serán revisados y actualizados anualmente.
Tercera: el transportista se compromete a liquidar, a favor del cargador, un rappel acumulativo del XX%, sobre el total facturado, cuando los servicios realizados superen los XX.000 km.
Cuarta: el cargador se compromete a solicitar cada viaje o servicio por escrito y con 48 horas de antelación, indicando en la solicitud el lugar de salida-carga y el lugar de destino-descarga.
Quinta: el cargador pagará el importe del viaje antes que el porteador descargue la mercancía en su destino.
Sexta: el cargador puede solicitar, antes de iniciar la carga y el viaje, un aplazamiento del pago, en cuyo caso tendrá que abonar un recargo del 2,5% por cada mes de retraso.
Séptima: el transportista se compromete a contratar una póliza de seguro, a favor del cargador, que cubra los daños por retraso en la entrega, deterioro y/o pérdida de la mercancía durante el viaje.
Octava: para las controversias que puedan derivarse de este contrato las partes se someten expresamente a la jurisdicción de los Juzgados y Tribunales del lugar donde se firma.
Y en prueba de conformidad firman el presente documento por duplicado y a un solo efecto,
en el lugar arriba indicados.
Determina qué símbolos debe llevar el empaque y embalaje de tu producto a la exportación.

El embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la transportación, almacenamiento y distribución de los mismos. Las regulaciones de embalaje incluyen aspectos diferentes como la forma en que se manejan las mercancías, las dimensiones permitidas, los materiales por usar, instrucciones de armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de los productos, instrucciones de seguridad para su manejo (como las leyendas: Frágil, Manéjese con cuidado, Este lado hacia arriba, etc.), fumigación previa, etcétera.




La Norma Oficial Mexicana NOM-EE-59-1979 nos dice cuales deben ser los símbolos para manejo, transporte y almacenaje, de la cual establece los símbolos que representan instrucciones de manejo, transporte y almacenaje, aplicables a los envases y embalajes que contengan productos en general. Dicha norma establece lo siguiente:

1. El texto básico de precaución puede aparecer abajo del símbolo, en el idioma del país de origen o en el del país destino.
2. Los símbolos deben estar pintados, preferentemente en color negro. Cuando el color del envase o embalaje sea obscuro, el símbolo debe imprimirse sobre un fondo blanco.
3. El símbolo puede estar pintado sobre un rótulo. Preferentemente debe estar impreso directamente en la superficie del envase o embalaje.
4. El símbolo, en los envases o embalajes, debe estar colocado en la parte superior y al lado izquierdo de la marca del destinatario.
5. En el caso de que existan símbolos señalando peligrosidad, éstos deben tener prioridad y el símbolo de manejo debe estar colocado cerca y preferentemente en la línea horizontal.
6. Los símbolos para “CADENA AQUÍ” (figura 5) y “CENTRO DE GRAVEDAD” (Figura7), deben estar colocados en posición correcta con el objeto de indicar como se debe efectuar el manejo del envase o embalaje.
7. El símbolo para ”ESTE LADO ARRIBA” (figura 3), debe estar colocado preferentemente en las dos esquinas superiores de dos caras adyacentes del envase o embalaje. Este símbolo puede estar repetido similarmente en otras caras verticales del envase o embalaje.
Los símbolos no necesitan estar enmarcados por líneas de contorno. La dimensión total del símbolo debe ser de 10, 15 ó 20 cm, siempre y cuando el tamaño del envase o embalaje lo permita.




Referencias y Bibliografía

Benevá (2018). Página web de la compañía mezcalera Benevá. Recuperado de:

Comercio y Aduanas (2012). Programas de comercio exterior en México. Comercio y Aduanas. México. Recuperado de:

CRM (2018). Informe anual estadístico. Consejo regulador del Mezcal. Recuperado de:

PROMEXICO (2018). Negocios México-Chile. Pro México. Recuperado de:

Redalyc (2018). El mezcal de Oaxaca, un clúster natural en etapa de crecimiento. Revista Mexicana de Agronegocios. Recuperado de:

SAG (2018). Servicio Agrícola y Ganadero. Ley 18.455 Chile. Recuperado de:
http://www.sag.gob.cl/sites/default/files/ordinario_3361.pdf

Secretaria de Economía (2018). Oferta Exportable. Secretaria de Economía. Recuperado de:

UNADM (2018). Contenido Nuclear. Tercera Unidad. Logística. Oferta Exportable. UNADM. México.






Comentarios

  1. Hola Mario:

    El mezcal es un producto que requiere diversos tramites para su exportación, debido a que se debe cumplir ciertas características como es el diseño de la botella, tabla nutrimental peso total de liquido, que grado de alcohol contiene y si es puro, añejo u otro contexto...

    Saludos...

    ResponderEliminar
  2. Hola Mario, veo que para transportar el mezcal es de gran importancia el empaque y embalaje a diferencia de otros productos por la cuestión de que el contenido es líquido, el envase es de vidrio hace que el manejo de la carga sea con extrema precaución por lo que el empaque y el embalaje requieren de diferentes símbolos de pictogramas aparte del de manéjese con precaución, frágil y este lada hacia arriba existe el de mantener apartado de fuentes de calor, límites de temperatura, no congelar, que el empaque puede ser reciclable, no se ruede y centro de gravedad o de equilibrio entre otros.
    Saludes

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ACT. 4 CERTIFICACIONES

Actividad 1 U3. Proceso Logistico

Actividad 2. Requisitos del Pais receptor.