Instrucciones:
1. Revisar el material del contenido nuclear.
2. Identificar las etapas del plan estratégico de mercadotecnia, revisa en qué consisten y sus características.

Análisis de la situación. La misión de la empresa es la mayor directriz para establecer cualquier tipo de objetivo de mercadotecnia, y la define la alta dirección, que deberá indicar cuáles son los objetivos corporativos, esto es, en qué negocio estamos y a qué mercados debemos dirigirnos. Este será el marco general en el que debamos trabajar para la elaboración del plan de marketing.

Establecer los objetivos de mercadotecnia. El establecimiento de objetivos contribuye a determinar específicamente a dónde queremos llegar y de qué manera; estos además deben apegarse al plan estratégico general y representan también la solución deseada de un problema de mercado o la explotación de una oportunidad.

Determinar el posicionamiento y ventaja diferencial. En esta etapa se evalúan los pasos a seguir para posicionar un producto en el mercado y cómo distinguirlo de sus competidores, además de determinar el segmento donde vamos a posicionar el producto, hay que encontrar una característica que lo diferencie de los demás, pues debe llamar la atención de los clientes y generar la certeza que no será encontrado en los productos de la competencia.

Selección de los mercados meta y medir la demanda de mercado. la empresa se concentra en los segmentos que parezcan más promisorios para colocar el producto adecuado en el mercado adecuado.

Diseñar una mezcla estratégica de mercadotecnia. Esta es la parte del nivel estratégico del marketing, en el cual los planes se transforman en programas concretos para que una organización pueda acceder al mercado con productos satisfactores que den respuestas a necesidades o deseos, que sus precios sean accesibles, con un mensaje adecuado y un sistema de distribución que coloque al producto en un lugar adecuado y en el mercado oportuno.

3. Determinar el impacto que tiene seguir un orden en la consideración de las etapas.

Es de suma importancia seguir estos pasos, pues este plan es el pilar para desarrollar distintos planes de la empresa, pues nos permite establecer estrategias, tácticas y procedimientos de operación, ya que identifica oportunidades y sirve de guía para tomar acciones que se dirijan a mantener y desarrollar nuevos mercados, ya sean locales, regionales o internacionales.



4. Investigar en la Web o elaborar un caso hipotético de una empresa mexicana exitosa con presencia en el extranjero, que denote que existe el respaldo de un plan estratégico de mercadotecnia.

Femsa CocaCola.

Femsa es el mayor embotellador público de productos Coca-Cola a nivel mundial en términos de ventas, representando uno de cada diez productos Coca-Cola vendidos en el mundo. Sirve a más de 215 millones de consumidores en nueve países de Latinoamérica, a través de una red de más de1.75 millones de puntos de venta y más de 100 marcas de refrescos y bebidas no carbonatadas.
En esta empresa es notable la forma en que las actividades de mercadotecnia son llevadas a cabo, para el logro de metas y la captación de nuevos mercados. La organización dentro de esta empresa es tal, que sirve de ejemplo para otras compañías y en universidades como casos de estudio.

5. Describir las ventajas y desventajas que surgen de la implementación del plan estratégico de mercadotecnia para la empresa que investigaste.

Ventajas:
Ayuda a una mejor coordinación de las actividades dentro de la empresa.
Orienta a la organización en el seguimiento de objetivos, políticas y las estrategias que se llevarán a cabo.
Contribuye a una mayor participación de ejecutivos, al relacionar sus responsabilidades conforme cambien los proyectos de la empresa y su panorama.
Ayuda a tomar decisiones en forma constante y de acuerdo a los objetivos y estrategias de la empresa.
Facilita el seguimiento de actividades de mercadotecnia.
Permite una mejor integración del equipo de mercadotecnia al tener claros cuáles son los objetivos, las estrategias y planes de acción.
Permite administrar adecuadamente los recursos para la realizar el plan.
Proporciona a la empresa conocimiento de su posicionamiento y de la competencia.
Reduce la incertidumbre.
Permite el control y la evaluación de los resultados y actividades respecto a los objetivos marcados.

Desventajas:
Se trabaja con planes y estrategias basadas en pronósticos para el futuro, de ahí que sea fundamental trabajar con alternativas y con márgenes de tolerancia.
Tiene alto costo, porque una adecuada planificación requiere un gran esfuerzo que se traduce en tiempo, lo que lleva a aumentar los costos.
No garantiza ni asegura el éxito.
Para su diseño se requieren conocimientos específicos, con los cuales no siempre se cuentan en las organizaciones.
Sus beneficios no siempre se ven en el corto plazo, y en ocasiones pueden pasar años antes de que puedan reflejarse sus resultados.
Puede requerir cambios profundos en la estructura de la empresa y en el personal, lo que produce inquietud y resistencia al cambio por parte del personal.

6. Elaborar un documento donde se describan las acciones que respaldan cada etapa del plan estratégico de mercadotecnia en el caso investigado.

Análisis. Femsa revisa cada año su estado de resultados, sus ventas, la cotización de sus acciones, y analiza también sus planes estratégicos, para ajustarlos si es necesario y establecer nuevos planes.

Objetivo estratégico. El objetivo de Coca Cola Femsa, es crear una experiencia perfecta para cada consumidor en cada punto de venta, esa es la visión del éxito. Alcanzar esta meta depende de una exitosa ejecución, la habilidad para hacer cosas ordinarias de una forma extraordinaria todos los días.

Posicionamiento y ventaja Diferencial. Coca Cola ha sido líder mundial del mercado de refrescos, y ha sabido innovar con productos para seguir estableciendo ventajas competitivas, como es el caso de la Coca Cola Zero, que ha vendido mas de 560 millones de litros desde su lanzamiento.

Mercados Meta. Esta empresa es una de las pocas empresas que tienen un mercado meta tan amplio. pues sus productos van dirigidos a consumidores de todas las edades, géneros, nivel social, o estilo de vida, además de que ha buscado segmentos de mercados secundarios como es el caso de coca cola Zero, el mercado meta de este producto son todos los jóvenes adultos de entre 25 y 35 años de edad que gusten de verse y sentirse bien restringiendo la ingestión de calorías sin sacrificar el único y refrescante sabor de una coca cola.

Mezcla Mercadológica.

Producto. En general, la Coca Cola es una bebida carbonatada de varios sabores. Sin embargo FEMSA no promociona una bebida carbonatada de sabores, sino que hacen marketing emocional, y ellos  venden La chispa de la vida, que no puede faltar en los momentos familiares, que te acompaña con tus amigos durante los encuentros de fútbol, una de las cosas buenas de la vida.

Precio. El éxito de los productos Coca Cola se basa también que que existen diferentes precios. Manejando varias medidas y presentaciones pueden manejar varios precios para cada bolsillo y ocasión.

Plaza. En México, los productos de Coca Cola FEMSA están en cada rincón del país, en cada tienda de la esquina, en cada centro comercial, en estadios, restaurantes, bares, farmacias. Incluso, FEMSA ha creado su propio canal de distribución con las tiendas Oxxo.

Promoción. Hace publicidad en radio, televisión, patrocina eventos y equipos deportivos, utiliza enormemente la web, organiza desfiles, concursos, publica recetarios de cocina, se anuncia en espectaculares, bardas, tiendas. Utiliza y registra slogans. Innova siempre en lograr que su marca permanezca y sus ventas se incrementen.






Referencias y Bibliografía

FEMSA (2007). Posicionamiento de FEMSA. Recuperado de:

UNADM (2018). Contenido Nuclear. Primera Unidad. Definición del Proyecto. Evaluación Financiera de Proyectos. UNADM. México.


Comentarios

Entradas populares de este blog

ACT. 4 CERTIFICACIONES

Actividad 1 U3. Proceso Logistico

Actividad 2. Requisitos del Pais receptor.